El estilo de vida acelerado en las ciudades nos hace buscar momentos de paz y tranquilidad. Además somos cada vez más conscientes de lo importante que es estar sano por dentro y por fuera. Es aquí donde cultivar nuestra espiritualidad puede hacer que disfrutemos más y mejor de la vida.
Es probable que hayas ido algún retiro espiritual o algún templo budista y hayas visto a alguna persona orar en voz baja con un enigmático collar bien colgando del cuello o en la mano.
En este artículo te voy a desvelar todos los secretos del Japa Mala o Rosario Budista.
Tabla de contenidos
Qué es el Japa Mala
Un japa mala, yapa mala o simplemente mala, al verlo nos parecerá un collar que consta de 108 cuentas de madera de unos 8 milímetros más una cuenta de mayor tamaño (llamada cuenta guru o madre) que se utiliza en religiones como el budismo, el hinduismo o el sijismo para recitar mantras generalmente.
No todos los japa malas son iguales y pueden diferenciarse entre otras cosas por el nudo que separa una cuenta de la otra. Los que sí llevan este nudo son los malas de India y los que no, son malas de Nepal o Tibet.
Para comprender mejor su significado, debemos saber que etimologicamente proviene del verbo yap y de él deriva yapa (जप) que en sanscrito significa murmurar, rezar o decir en voz baja en encantamientos, oraciones o pasajes de escrituras sagradas y mala (माला) se podría traducir como guirnalda.
Es decir, el mala es una especie de rosario utilizado en la budismo, hinduismo y sijismo para el recitado de mantras y oraciones. De hecho también se le conoce como rosario budista o rosario tibetano.
La Cuenta Guru del Mala
Una de las particularidades del yapa mala es una cuenta de mayor tamaño junto a la cual se encuentra una especie de penacho o adorno con flecos o borla que con frecuencia está hecha de algodón o seda.
Esta cuenta recibe el nombre de cuenta madre, bindu, meru o guru cuya traducción respectivamente es gota, montaña o maestro.
Tamaño de las cuentas del japa mala
Las cuentas que conforman el mala o rosario budista miden entre 6 y 10 milímetros.
La cuenta guru es la más grande de todas pero el tamaño más común para las 108 cuentas es de 8 milimetros.
Cómo se usa el Mala
A la hora de usar un japa mala debes de tener en cuenta las siguientes consideraciones generales:
- La cuenta guru o sumeru (la grande), es la cuenta 109 y no debe ser contada, sirve para orientarte.
- Las cuentas se cuentan ayudándote del dedo pulgar y se sostienen con el dedo corazón. Por otro lado, los dedos meñique e índice no deben tocar las cuentas.
- El mala se usa solo con la mano derecha y solo con una mano.
Cuando vayas a comenzar con el recitado de mantras hay que comenzar por la 1ª cuenta a continuación de la cuenta guru. A continuación, por cada mantra recitado, se pasa a la siguiente cuenta hasta encontrarte de nuevo con la cuenta madre.
Si quieres continuar, debes dar la vuelta al japa mala y comenzar por la última cuenta (que ahora será la primera).
Aquí tienes los mejores japa malas
El mejor mala es aquél con el resuenes mejor, que mejores vibraciones te de. Una vez hayas adquirido uno, se recomienda exponerlo al sol, que sea bendecido por tu guru si lo tienes o bendecirlo con un rezo o mantra antes de usarlo.
Independiente de tu nivel con estas prácticas espirituales, seguro que encontrarás el tuyo entre el catálogo de Amazon de Japa Malas.
<strong>Ver Ofertas de Japa Malas >></strong>
Particularidades del Mala Hinduista
Los materiales con los que se hace el mala hinduista es madera de tulasi o de sándalo aunque pueden utilizarse en su fabricación otro tipo de maderas. También es posible utilizar unicamente semillas de rudraksha.
El mala hindú está formado por 108 cuentas las cuales llevan un nudo entre cada una de ellas (brahmagranthi), y tras la octava son separadas atando un hilo en la 8ª y la 9ª cuenta. En versiones sofisticadas es posible encontrar tallado cada uno de los principales nombres que recibe Visnú.
A parte de las 108 cuentas, el mala tiene una más de mayor tamaño con un penacho de hilos que se situa en medio.
Cómo se usa el Mala Hinduista
El yapa mala hinduista se utiliza para rezar y para ello se pone el mala en la mano derecha y con dos dedos (pulgar y corazón) se coge una de las cuentas siguientes a la cuenta de mayor tamaño (la del penacho) y recita el mantra mientras se gira la cuenta sobre sí misma.
Tras finalizar el mantra se coge la siguiente cuenta y se vuelve a realizar una ronda de japa. Una vez realizar esto 108 veces se llegará a la cuenta con el penacho.
Particularidades del Mala Budista
El japa mala budista se usa para recitar mantras en la religión budista especialmente en las escuelas tibetanas.
El mala budista está compuesto de 108 cuentas de materiales diferentes formando un collar colocado en el brazo izquierdo o en el cuello
Este mala está dividido en 4 partes iguales con marcas en las cuentas 27, 54 y 81. Tiene una cuenta de mayor tamaño o Guru que es el lugar donde empieza y acaba el japa mala y puede tener un penacho o filamentos o en su lugar dos cuentas adicionales; una cilíndrica y otra redonda que simbolizan la sabiduría de los Budas.
El número 108 se relaciona con los tipos de oscurecimientos mentales (kleshas) que impiden ver con claridad (vista de Buda) y que una vez superados permiten alcanzar el nirvana.
La explicación de por qué son 108 proviene de:
- 3 formas de experiencia: Positiva, negativa y neutra.
- 6 sentidos: Gusto, vista, tacto, oído, olfato, mente y conciencia.
- 2 formas de experimentar: Apego y aversión.
- 3 formas de tiempo: Pasado, presente y futuro.
[108 = 3 x 6 x 2 x3 ]
Cómo se usa el Mala Budista
Los materiales con los que se realiza el yapa mala budista son la madera de sándalo o del árbol de Bodhi. E incluso pueden encontrarse malas hecho con hueso de animal o humano siendo usados estos por personas de espiritualidad elevada.
Con los dedos índice (simboliza el ser individual) y pulgar (simboliza la divinidad) se gira el mala en el sentido de las agujas del reloj simbolizando la unión de lo individual con lo divino y tras cada mantra se pasa a la siguiente cuenta. Al llegar a la última cuenta hay que girar el japa mala de modo que se pase a la cuenta Gurú y podemos así reiniciar de nuevo el recitado de mantras.
Hay versiones de malas con aros adicionales entre las cuentas 8ª y 9ª que permiten contabilizar decenas e incluso centenas de mantras recitados.
<strong>Ver Ofertas de Japa Malas >></strong>
Materiales con los que está hecho el Japa Mala
Los materiales con los que se hace el yapa mala son principalmente madera, semillas e incluso gemas:
- Semillas del árbol bodhi
- Semillas de rudraksha
- Semillas de ratán
- Semillas de mango
- Semillas de loto
- Madera natural de sándalo rojo
- Madera de arbustos
- Plantas medicinales
- Cristal de roca
- Ámbar
- Rubí
- Cuarzo rosado
- Turquesa
- Ónix
- Ojo de tigre
- Amatista
Cómo Guardar un Japa Mala
Si atendemos a la tradición, el japa mala debe guardarse en un lugar especial como por ejemplo, un altar que se encuentre en el interior de sala de meditación, un joyero, una caja forrada y entre hierbas medicinales o piedras energética.
Debes también tener tu propio mala que será personal y no compartirlo con nadie porque, según la tradición, el mala no debe enseñarse a otras personas porque perdería su energía espiritual obtenida durante el rezo. De modo que tras la meditación guardamos el mala en su lugar.
Significado de las 108 cuentas del japa mala
Desentrañar los símbolos y significados del yapa mala te hará apreciar mucho más este místico collar de cuentas.
A continuación desentrañaré distintos significados del número 108:
1: Es la unidad homogénea, 0: es el uroboros, el ciclo, la rueda kármica y el 8: simboliza el infinito.
Según el Sūrya Siddhānta hinduista:
- 108 x Diámetro del sol es aproximadamente la distancia entre la tierra y el sol.
[1.392.700 x 108 = 150.411.600 kms] | Distancia entre la tierra y el sol: 149.597.870 kms
- 108 x Diámetro de la Tierra es aproximadamente el diámetro del sol.
[12742 x 108= 1.376.136 kms] | Diametro del sol: 1.392.700 kms
- 108 x Diámetro de la Luna es aproximadamente la distancia entre la Tierra y la Luna.
[108 x 3.474,2= 375.213,6 kms ] | 384.400 kms
- 108 = 12 casas astrológicas x 9 planetas de nuestro sistema solar.
- 108 representa a los 108 Upanishads.
- 108 representa a los 108 Marmas (puntos energéticos sagrados del cuerpo)
- 108 representa los 108 nadis principales del chakra del corazón (Anahata).
<strong>Ver Ofertas de Japa Malas >></strong>
Cuáles son los Tipos de Malas que Existen
Te vamos a contar cuales son los tipos de japa malas que puedes encontrar atendiendo a diferentes aspectos.
Según el Número de Cuentas
Dependiendo del tipo de ceremonia o ritual podemos encontrar malas de 11 cuentas, 21, 25, 27, 42, 54, 60, 100, 108 e incluso hay yapa malas de nada menos que de 1008 cuentas.
Como curiosidad, dentro el tantrismo se pueden encontrar malas de 25 cuentas usados para rituales de atracción o poder hechos con materiales como la madera sándalo rojo.
Según el Material
Según los materiales de los que está hecho, se pueden destacar 3 malas:
- Tulasi mala: Creado con madera de tulasi. Esta madera es sagrada para Vishnú, Krishna y sus respectivos devotoss. Se emplea para recitar el Guru mantra.
- Rudraksha mala: Este mala se hace con semillas de rudraksha y es empleado para sesiones de larga duración y por los seguidores de Shiva.
- Bodhi mala: Este yapa mala se hace con las semillas de bodhi. El bodhi se considera una higuera sagrada puesto que fue bajo una de ellas donde Siddhartha Gautama meditó encontrando la iluminación.
Cómo Hacer un Japa Mala
Si prefieres, puedes crearte tú tu propio mala para así sentirte más unid@ contigo mism@ a tus prácticas meditativas. Te dejamos este videotutorial en el que aprenderás a crear tu propio yapa mala paso a paso.
Curiosidades del Mala
¿Sabías que pueden usarse granos de arroz combinados con las cuentas para contar los mantras?
Por ejemplo, existen rituales en los que se puede recitar un determinado mantra 1.000 veces, 10.000, 12.500 llegando incluso hasta las 125.000 veces nada menos. Es en estos casos en los que para llevar la cuenta de los mantras se usan granos de arroz que se depositan en una olla de metal y que una vez se han dado una vuelta al mala, se saca un grano de arroz de la olla.
Hay versiones de malas con aros adicionales entre las cuentas 8ª y 9ª que permiten contabilizar decenas e incluso centenas de mantras recitados.
Los materiales con los que se realiza el yapa mala budista son la madera de sándalo o del árbol de Bodhi. E incluso pueden encontrarse malas hecho con hueso de animal o humano siendo éstos usados estos por personas de espiritualidad elevada.
Qué Beneficios Tiene el Japa Mala
La práctica de la meditación es algo que te conecta contigo mismo a un nivel muy profundo y para ayudarte con ello se usan los japa malas.
Es algo que se ha utilizado por muchas tradiciones religiosas y espirituales a lo largo de siglos. El uso de este collar tiene varios beneficios que conviene conocer. Ahora conocerás algunos de ellos:
- Ayuda a la búsqueda espiritual y a determinar intenciones y metas recordando tus objetivos personales y espirituales.
- Permite contabilizar de manera sencilla y sin distracciones los mantras que has recitado.
- Recibes los poderes curativos de las cuentas al entrar en contacto con ellas.
- Potencia el foco mental a lo largo del recitado de los mantras y la meditación.
- Puede usarse como recompensa por la consecución de una tarea exigente.